Seminario «Gestión Sostenible del Patrimonio Mundial: Desafíos y Modelos de Éxito en Chile y Perú».

El 10 de septiembre, la región de Tarapacá fue sede del seminario «Gestión Sostenible del Patrimonio Mundial: Desafíos y Modelos de Éxito en Chile y Perú». El evento, organizado conjuntamente por la Fundación Geoglifos de Tarapacá, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), se centró en el intercambio de conocimientos sobre la gestión de sitios patrimoniales de gran relevancia, como el Qhapaq Ñan, las salitreras de Humberstone y Santa Laura, y los Geoglifos de Nasca y de Pintados.

El encuentro contó con la participación de destacados expositores, como el Dr. Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia; el Dr. Calogero Santoro, Erica Palacios y Claudia Prado del SERPAT Central; María Francisca Lafferte de la Corporación Chinchorro Marka; el Lic. Johny Isla del Ministerio de Cultura de Perú; Álvaro Carevic, especialista en agroecología del desierto; y Marcos Rauch de CONAF.

Además, estuvieron presentes Alberto Martínez, presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, junto a la rectora de la UNAP; Natalia Ortega, directora regional de CONAF; representantes de la Mesa Técnica de Geoglifos de Pintados y de servicios públicos, y miembros de la comunidad, entre otros invitados.

Para la Fundación, este seminario marca un hito en la protección y valoración del patrimonio local. Su principal objetivo es continuar avanzando en el reconocimiento mundial de los Geoglifos de Pintados, que ya fueron postulados a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio